martes, 13 de septiembre de 2016

Notas de Enfermería

Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para dicha función, las notas de enfermería están constituidas por dos tipos de datos:
  •  Subjetivos
  •  Objetivos
Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo expresa. Los datos objetivos comprenden medidas como los signos vitales, observaciones de los miembros del equipo de salud, hallazgos de laboratorio y radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y terapéuticas.

OBJETIVOS:
  • Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.
  • Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de enfermería brindados.
  • Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
  •   Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento científico legal.
  •  
  •  
    EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS ASPECTOS SIGUIENTES:
    • Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente
    • Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional
    • Reacción a medicamentos y tratamientos
    • Condición de higiene y cuidados prestados
    • Observaciones objetivas y subjetivas 
    • Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos 
    • Enseñanza impartida  y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
  •   Estudios de investigación
IMPORTANCIA DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
  • ·         Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente
  • ·         Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal
  • ·         Se puede identificar las necesidades del paciente
COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA
  •  Fecha
  •  Hora
  •  Contenido
  •  Firma  


  • Resultado de imagen para notas de enfermeria
HISTORIA DE ENFERMERIA EN EL SALVADOR
 
Se enmarca en el año 1902, cuando se inaugura el Hospital Rosales antes San Patricio, donde las responsables del cuidado de Enfermería eran las hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl, quienes con profundo sentido cristiano cuidaban de ellos, sobresaliendo entre la congregación Sor María Teresa Lan, de origen Costarricense, que en el año 1918 concibió Sa idea de formar Enfermeras con el grupo de Hijas de María. Esto dio origen a la primera escuela de Enfermería en el año de 1924, en el mismo nosocomio, el cual marca el inicio de la preparación formal y sistemática del personal de Enfermería, graduando la primera promoción de siete Enfermeras en 1926.
Inicialmente las personas ingresaban careciendo de educación escolarizada, trabajaban de 12 a 14 horas diarias, eran preparadas por médicos, con escaso salario aportado por el patronato.
En esta época se crea la Dirección General de Salud que absorbe al personal de Enfermería formado.
En 1927 los requisitos de ingresos se elevan al conocimiento de escritura, lectura y de las cuatros operaciones aritméticas, se aprueba el primer plan de estudio con una duración de tres años, estableciendo criterios de evaluación y normas administrativas, aunque el desempeño continua con la higiene, comodidad del paciente, curación y aplicación de vendajes.

En la década de los treinta, !a profesión se da un mayor rol en la atención hospitalaria, se introduce mejoras técnicas administrativas en el plan de estudio y se eleva el requisito a sexto grado, obteniendo el título de Enfermera Hospitalaria.
En 1934 se funda la primera organización mutualista femenina del país, denominada Asociación Nacional de Enfermeras de E! Salvador (A.N.E.S.), cuyo emblema dice "DIOS UNION HUMANIDAD" que se ostenta hasta la fecha.
Al mismo tiempo la Enfermería asume funciones en la atención directa, docencia y administración.
En 1935 se funda la escuela de Enfermeras Visitadoras y Visitadoras Social; siendo su accionar en la atención sanitaria, higiene de viviendas de obreros y campesinos de escasos recursos.

En 1937 se fusiona la escuela del Hospital Rosales y la de Enfermeras Visitadoras, por lo que se modifica el plan de estudio, y nace la formación de Auxiliares de Enfermería.
En 1944 en la dirección General de Sanidad, se crea la Dirección del Servicio de Enfermería, cuyas funciones se perfeccionaron hasta llegar a establecer lineamientos técnicos administrativos en la formación y práctica, así mismo regular el servicio de Enfermería a nivel nacional.
El 21 de abril de 1948, se gestionó ante la Asamblea Legislativa, la aprobación de una fecha para la celebración de la Enfermera, oficializándose el 15 de mayo del mismo año. Paralelamente en este año nace el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (I.S.S.S.).
En 1950 se abre la Escuela Nacional de Enfermería de San Salvador, en 1952 la de Santa Ana y en esa misma fecha la Escuela de Capacitación Sanitaria. Se instituye el servicio social obligatorio y se inaugura los cursos de Auxiliares de Enfermería.
En 1963 se inicia con el galardón de la medalla Sor María Teresa Lan para las áreas hospitalarias, comunitarias y seguro social. Se crea el botón de oro para las Enfermeras asociadas que cumplen 25 años de vida profesional.
A finales de los años sesenta una Enfermera laica ocupa la jefatura del departamento de  Enfermería del Hospital Rosales.

En 1969 A.N.E.S. ingresa al consejo Internacional de Enfermería (C.I.E.).
En 1976 se concreta la construcción de la casa de la Enfermera.
En 1978 a través de la ley General de Educación Nacional, se fomenta la formación de Enfermeras con estudio superior no universitario.
A.N.E.S. gestiona ante el Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos, la reforma a la ley de jubilación a fin de que las Enfermeras a la edad de 55 años, lo que fue aprobado y extendido a todos los servidores públicos.
En 1985 es aprobada la Licenciatura en Enfermería en la Universidad de El Salvador en la Facultad de Medicina.
En 1989 se cierran definitivamente las Escuelas Nacionales de Enfermería.
En 1996 se consolida el proyecto de conducción técnico administrativa de la división de Enfermería en el que Japón apoya a las instituciones formadoras de recursos humanos de Enfermería con becas y equipos didácticos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de Enfermería.
En la actualidad la división de Enfermería y Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas conforman junto con instituciones formadoras de recursos humanos el Comité de Formadores de Recursos Humanos de Enfermería de El Salvador (CFREES), a fin de fortalecer y apoyar los procesos de formación de este personal.
 Resultado de imagen para historia de la enfermeria en el salvador

ENFERMERÍA EN EL EQUIPO DE SALUD
Enfermería es un miembro importante del equipo de salud, y como tal requiere del conocimiento sobre su conceptualización y funciones; permitiéndole con ello cumplir a cabalidad el rol que le corresponde.
Al respecto Hernández de San Martín conceptualiza lo que se entenderá como equipo de
salud:
"Al conjunto organizado de personas con formación profesional o técnica diversa que labora en el nivel central, regional o local de una institución del sector".
El concepto anterior indica que el equipo está formado hoy en día por diversas personas que representan las disciplinas profesionales relacionadas con el bienestar y salud de las personas.En algunos casos el equipo puede estar integrado por sólo tres miembros: médico, enfermera y paciente; en otros pueden participar una docena o más de profesionales para brindar la atención a un individuo, una familia o una comunidad. Cada uno de los miembros del equipo de salud posee conocimientos y habilidades únicas que corresponden a su disciplina y contribuye con su experiencia especial a los cuidados que requiere el usuario.
La esencia del concepto de equipo de salud es que todos los miembros que lo integran trabajen en colaboración con el paciente, sea un individuo, una familia o una comunidad y que logren hacer un esfuerzo armónico que contribuya al objetivo de mejorar las condiciones de salud a las personas.

Retomando el concepto sobre el equipo de salud y conociendo sus funciones, cada uno de los integrantes trabajará interdisciplinariamente coordinando métodos de trabajo e intercambiando conocimientos para proporcionar atención integral de salud al usuario, familia y comunidad, promoviendo la participación activa de la población así como de otros factores sociales del área geográfica de influencia tendientes a la autogestión de su salud.
 Resultado de imagen para enfermeria y el equipo de salud Resultado de imagen para enfermeria y el equipo de salud


 Resultado de imagen para conceptualizacion de enfermeria



CONCEPTUALIZACION DE ENFERMERÍA
 
La enfermería ha estado relacionada históricamente a los cambios ocurridos en la sociedad y a todas las condicionantes sociales, económicas, biológicas y ecológicas que influyen en el proceso salud-enfermedad, así como, por el predominio de determinada corriente filosófica.
En El Salvador, bajo la filosofía del cristianismo, las hermanas de la caridad orientaron la formación y la práctica guiándose por su concepción de Enfermería, en ésta predominaba la atención a las necesidades espirituales, la alimentación e higiene del paciente y a la limpieza del ambiente hospitalario.
Posteriormente, a lo largo de su desarrollo la enfermería evoluciona con cambios cuantitativos. En la actualidad implica muchas clases de conceptos y habilidades relacionadas con disciplinas como la medicina, microbiología, sociología, psicología y otras que le permiten adquirir un carácter tecnológico y científico.
De los conceptos sobre enfermería se pueden citar los más recientes:
¿Qué se entiende por enfermería?
El Consejo Internacional de Enfermeras (CÍE 1973) la define como: "La única función de la enfermera es la asistencia al individuo, sano o enfermo en la realización de las actividades que mantienen la salud o la restablecen (o una muerte tranquila) que las llevaría a cabo ella sola si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios".
La Asociación Americana de Enfermeras (ANA 1973) expresa que: "La práctica de enfermería es un servicio directo con un fin ambientado y adaptado a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad, tanto en la salud, como en la enfermedad".
Según Dorotea Orem ( 1980). "Es un servicio, una manera de ayudar a los seres humanos, la forma o estructura de la enfermería se deriva de las actividades elegidas deliberadamente y realizadas por las enfermeras para ayudar a los individuos o a los grupos a mantener o cambiar su medio ambiente, concierne especialmente a las necesidades individuales de auto cuidado para mantener la vida, recuperarse de las enfermedades y lesiones y hacer frente a las secuelas".

Según Susan Leddy (OPS 1989) expresa: "La enfermería es un proceso complejo que comprende juicios y actos dirigidos a la conservación, promoción o restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos" .
Al analizar los conceptos anteriores encontramos aspectos relevantes tales como:
·         Es educar, cuidar y preocuparse por las personas.
·         Es un servicio a los enfermos, sus familias y comunidades.
·         Es un proceso dirigido a la promoción, prevención, curación y rehabilitación.
·         Es un servicio personal, en contacto directo al usuario y familia.
·         Debe adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios y personas sanas.
·         Existe como respuesta a las necesidades de la sociedad.
 Resultado de imagen para conceptualizacion de enfermeria

AREAS Y FUNCIONES DE ENFERMERIA

AREAS Y FUNCIONES DE ENFERMERIA.

  1. ÁREAS DE ACCIÓN DE ENFERMERÍA:
  2. Dentro del equipo de salud la enfermera: desempeña un rol indispensable parasatisfacer las necesidades derivadas deproceso salud – enfermedad de la población yse desarrolla en cuatro grandes áreas deacción las cuales son: Atención Directa  Docencia  Administración investigación
  3. ATENCIÓN DIRECTA: En esta área el papel de enfermería está orientado a laaplicación de los servicios de enfermería, en relacióncon el individuo, familia y comunidad, desarrollandoactividades de promoción, recuperación yrehabilitación.
  4. DOCENCIA: Le corresponde a enfermería realizar actividadeseducativas que permitan modificar los conocimientos, actitudes y práctica de los individuos, así como el medio ambiente físico y social.
  5. ADMINISTRACIÓN:  Es responsabilidad de enfermería aplicar el proceso administrativo en los diferentes ámbitos de desempeño, enfatizando el enfoque gerencialestratégico en la ejecución de este, en la búsqueda de la eficacia y eficiencia. INVESTIGACIÓNEn esta área sustenta el quehacer del profesional deenfermería, al aplicar el proceso de investigacióncientífica que le permita tomar decisiones basadas enhechos apegados a la realidad. Generar conocimientosque sustentan su accionar, proporcionar atención decalidad y potencializar el crecimiento profesional. 
                                      Resultado de imagen para areas y funciones de enfermeria
 
 

  1. FUNCIONES ESPECIFICAS DE ENFERMERÍA
  2. FUNCIÓN ASISTENCIAL: En esta la enfermera aplica los conocimientos teórico científicos en el empleo de técnicas y procedimientos de enfermería que contribuyen a dar atención directa para lograr restablecer la salud y pueda el paciente integrarse a la vida familiar y productiva lo más pronto posible. FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN La enfermera ha de ser cuidadosa en el envío y recepción de mensajes al usuario, familia y comunidad
  3. FUNCIÓN HUMANITARIA: Incorpora las relaciones humanas adecuadamente para apoyar al usuario en todos los momentos de crisis buscando el bienestar y aceptación de este, procurando no crear dependencia así mismo preservando la dignidad de la persona. FUNCIÓN DE EDUCACIÓN• El personal de enfermería desempeña el papel de maestra ya sea formal o informalmente compartiendo los conocimientos sobre educación en salud que conduzca a la modificación y/o aprendizaje de conductas favorables a la salud del individuo, familia y comunidad.
  4. FUNCIÓN SOCIAL: Consiste en la búsqueda de estrategias que contribuyan a la solución de problemas relacionados con la situación laboral y familiar, generados a partir de la condición de salud del usuario. FUNCIÓN DE REHABILITACIÓN Con esta función se busca potencial izar las capacidades del usuario para disminuir su limitaciones estimulando, el desarrollo de nuevas habilidades que le permitan integrarse productiva mente a la sociedad.
  5.   FUNCIÓN PREVENTIVA:Comprende la protección del usuario, la prevención de traumatismos y de complicaciones así como las acciones educativas para preservar su salud, enseñando al individuo como identificar las barreras del organismo contra la infección, y otros riesgos a fin de disminuir la probabilidad de enfermar. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Implica la aplicación del proceso gerencia eficaz y eficientemente en la práctica cotidiana para el logro del restablecimiento de la salud del paciente. 
                                     Resultado de imagen para areas y funciones de enfermeria
      


viernes, 9 de septiembre de 2016

LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

Es un conjucto de medida preventivas destinadas a proteger la salud de los paciente y del personal de salud, expuestos a agentes infecciosos y como consecuencias de ellos disminuir el riesgo de infectarse o enfermar.
* De paciente de personal de salud
* De paciente a paciente
* De personal, de salud a paciente
 las medidas de bioseguridad deben ser una practica rutinaria en las unidades medicas y deben ser cumplidas por todo el personal, que elabora en estos centros, independientemente del grado de riesgo comun su actividad y de las diferentes areas que compone el hospital.

PRECAUCIONES.
* Lavado de manos
*Usar guantes
*Usar mascarilla y lentes

Resultado de imagen de medidas de bioseguridad